
Nuestra
Historia
La música tiene un poder único: puede cambiar vidas, abrir horizontes y encender la esperanza incluso en los entornos más difíciles.
Proyecto Uremu nació al reconocer cómo, en otros países y culturas, la enseñanza musical ha sido una herramienta para guiar a la niñez hacia el arte, alejándola de realidades de riesgo social y brindándole un camino lleno de posibilidades.
Inspirados por esos ejemplos y conscientes de la falta de acceso a oportunidades culturales en muchas comunidades de Honduras, decidimos crear un proyecto gratuito, inclusivo y comprometido con la formación musical como medio de desarrollo personal y social para niños, niñas y adolescentes.
​
En septiembre de 2015, dimos el primer paso: un pequeño núcleo en el Centro de Educación Básico Primero de Febrero, en la Colonia Satélite de San Pedro Sula. Ese día, 42 estudiantes comenzaron un viaje que no solo les enseñaría notas y partituras, sino que les abriría puertas a un futuro diferente.
Desde entonces, Uremu ha seguido creciendo, sumando más núcleos, más estudiantes y más historias de transformación que demuestran que, con la música, siempre se puede cambiar la realidad.
Hoy, 319 estudiantes entre 9 y 18 años reciben clases a lo largo de la semana en horarios adaptados a sus comunidades. Nuestros núcleos se desarrollan en escuelas públicas, centros comunitarios e iglesias que nos brindan su apoyo para mantener el programa mayormente gratuito. A través de la música, fomentamos valores como la disciplina, el trabajo en equipo y el respeto, complementados con charlas y una convivencia diaria que refuerza la unión y la confianza.
¿Qué significa "UREMU"?
Es una palabra de la lengua garífuna que significa: música, canción o melodía. Lo elegimos para resaltar nuestra identidad cultural, folklore y riqueza étnica.

Modelo
de Proyecto

Nuestro modelo incluye los siguientes componentes:
1. Formación musical: Impartimos clases de teoría musical, flauta, coro e instrumental, las cuales desarrollan no solo las habilidades musicales del estudiante; sino que también su desarrollo motriz y cerebral.​
4. Intercambio de Conocimientos: Invitamos maestros nacionales e internacionales para capacitar e incentivar a nuestros estudiantes a seguir adelante, además buscamos promover intercambios culturales.
2. Prevención de la Violencia y Cultura de la Paz: Brindamos enseñanza musical a los estudiantes, ofreciéndoles una opción para utilizar su tiempo libre de una manera positiva y alejarlos de actividades dañinas que los puedan llevar a perder sus vidas en un entorno negativo.
​
3. Proyección Social: Realizamos actividades en las cuales interactuamos con niños de escuelas privadas, fomentando así la unidad a través de la música, demostrando que en la música no existen barreras sociales.